Biografía de Immanuel Kant (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Immanuel Kant

(22/04/1724 - 12/02/1804)

Immanuel Kant

Filósofo alemán

Considerado uno de los pensadores más influyentes de la era moderna y uno de los fundadores de la filosofía contemporánea.

Reconocido por: el concepto del imperativo categórico; teoría del idealismo trascendental; el noúmeno...

Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio...

Periodo: Ilustración

Padres: Johann Georg Kant y Anna Regina Reuter

Nombre:


Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia).

Padres

Hijo de Johann Georg Kant, un armero alemán, y de Anna Regina Reuter, también nacida en Königsberg.

Fue criado bajo una estricta devoción religiosa. Su educación fue disciplinaria, con un fuerte enfoque en la instrucción latina y religiosa.


Estudios

Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió principalmente a los clásicos, y en la universidad, física y matemáticas.

Immanuel Kant se vio obligado a interrumpir sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado.

Profesor

Pasó quince años ejerciendo como profesor en la universidad y ofreciendo conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le otorgaron una reputación como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica.

Filósofo

Durante más de cuarenta años, se dedicó por completo a la docencia, la investigación filosófica y la redacción de sus obras, que marcaron un hito en la historia de la filosofía. Fue un profesor apreciado por sus alumnos, a quienes sabía motivar en su deseo de aprender y conocer más.


Sus enseñanzas religiosas estaban más basadas en el racionalismo que en la revelación divina, lo que le generó problemas con el gobierno de Prusia.

En 1792, el rey Federico Guillermo II le prohibió impartir clases o escribir sobre temas religiosos. Kant acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del monarca, tras lo cual se consideró liberado de dicha obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome en el que expuso sus ideas sobre la religión.

Fue el primer y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Immanuel Kant está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna del último período de la Ilustración y de la filosofía universal.

Crítica de la razón pura

Su filosofía se encuentra expuesta en Crítica de la razón pura (1781), donde analizó las bases del conocimiento humano y desarrolló una epistemología propia. Diferenció los modos de pensamiento en proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas.

Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto. Se denominan analíticas porque la verdad se descubre mediante el análisis del concepto en sí mismo.


Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones derivadas de la experiencia del mundo son sintéticas.

Pensamiento

En la Metafísica de la ética (1797), Kant expone su sistema ético, basado en la premisa de que la razón es la autoridad última de la moral. Sus ideas éticas son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como expresó en su Crítica de la razón práctica (1788).

«La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación».

Immanuel Kant
En La paz perpetua (1795), propuso el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además, escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).

Kant metódico

La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran regularidad. Llevó una existencia rutinaria, libre de acontecimientos especiales, que transcurrió siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros lugares o países.

Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de actividades que cumplía con tal precisión y método que los habitantes de Königsberg podían poner sus relojes en hora con solo fijarse en sus entradas y salidas.

Tampoco se tiene constancia de amores. Existe una carta de una joven, Maria Charlotte Jacobi, fechada en 1762, en la que aparece una insinuación erótica. También hay especulaciones sobre posibles visitas a un prostíbulo y sobre su supuesta homosexualidad.

Muerte

Immanuel Kant falleció el 12 de febrero de 1804 en su casa, rodeado de amigos y discípulos. La universidad y la ciudad de Königsberg le rindieron honores fúnebres propios de un príncipe.

«Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza».

Immanuel Kant

Resumen

Filósofo alemán del siglo XVIII cuyo trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la filosofía moderna. Kant propuso una crítica de la razón pura en la que argumentaba que el entendimiento humano está limitado a la experiencia y que el conocimiento verdadero se basa en ella. Esta idea se conoce como el "criticismo kantiano". Kant también desarrolló la teoría de la "ilusión trascendental", que sostiene que el hombre tiene una tendencia a percibir el mundo de manera distorsionada. Creía que la única manera de alcanzar un verdadero conocimiento era a través de la razón, y que la religión y la metafísica eran meras ilusiones.

Preguntas y respuestas

¿Cuál es la obra más famosa de Kant?: Crítica de la razón pura, publicada en 1781 y revisada en 1787. Una obra en la que critica la posibilidad de conocer la realidad en sí misma. Según Kant, el conocimiento humano se basa en la experiencia y en las estructuras mentales innatas, como las categorías y los conceptos.

¿Cuál es la teoría ética de Kant?: Su teoría ética se basa en el concepto de la "buena voluntad", que es la única cosa que es buena en sí misma y no por sus consecuencias. Según Kant, las acciones son moralmente correctas si son realizadas por deber, es decir, si se hacen porque es lo correcto, y no por algún tipo de beneficio personal.

¿Qué es la filosofía trascendental de Kant?: Se refiere a su enfoque en la pregunta de cómo es posible el conocimiento humano. Según Kant, el conocimiento no proviene solo de la experiencia, sino que también se basa en las categorías y principios innatos de la mente humana.

¿Cómo influyó Kant en la filosofía moderna?: Fue uno de los pensadores más influyentes de la era moderna. Su trabajo en la teoría del conocimiento, la ética y la estética sentó las bases para la filosofía contemporánea. Su enfoque crítico influyó en la epistemología, la ética y la filosofía política.

Recapitulación

Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII, considerado uno de los pensadores más influyentes de la era moderna.

Su obra más importante es Crítica de la razón pura, en la que analiza los límites del conocimiento humano.

Propuso la teoría ética del deontologismo, según la cual las acciones deben ser juzgadas por la intención detrás de ellas, en lugar de por sus consecuencias.

Desarrolló la teoría de la "ilusión trascendental", que sostiene que el hombre tiene una tendencia a percibir el mundo de forma distorsionada.

En Crítica del juicio, elaboró su teoría de la belleza y lo sublime.

Defendió que la moralidad es la base de la religión y exploró esta idea en Religión dentro de los límites de la mera razón.

Su filosofía influyó significativamente en la cultura occidental, especialmente en la filosofía moderna, la ética y la estética.

¿Sabías que...?

El filósofo, de complexión enfermiza, delgado, pequeño y con el pecho hundido, era un hipocondriaco. Se mantenía al día de todas las novedades médicas para comprobar si padecía alguna nueva enfermedad.

Obras

— Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte) (1747).

— Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels) (1755).

— Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico (Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio) (1755).

— Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff der Bewegung und Ruhe und der damit verknüpften Volgerungen in den ersten Grunden der Naturwissenschaft) (1758).

— La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen) (1762).

— Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía (Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen) (1763).
— El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes) (1763).

— Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen) (1764).

— Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral (Untersuchung über die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral) (1764).

— Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (Träume eines Geistersehers erläutert durch Träume der Metaphysik) (1766).

— Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio (Von dem ersten Grunde des Unterschiedes der Gegenden im Raume) (1766).

— Disertación inaugural (De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis) (1770).

— Aufsätze, das Philantropin betreffend (1776-1777).

— Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). (1781).

— Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia, (Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können) (1783).

— Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración? (Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?) (1784).

— Idea para una historia universal en sentido cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) (1784).

— Fundamentación de la metafísica de las costumbres, (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten) (1785).

— Recensiones de las «Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad» de Herder (Recensionen von J. G. Herders «Ideen zur Philosophie der Geschichte der Menschheit») (1785).

— Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft) (1786).

— Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der Menschengeschichte) (1786).

— ¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (Was heisst: sich im Denken orientieren?) (1786).

— Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (Über den Gebrauch teleologischer Principien in der Philosophie) (1788).

— Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788).

— Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft) (1790).

— Primera introducción a la Crítica del juicio (Erste Einleitung in der Kritik der Urteilskraft) ( 1790).

— Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta superflua frente a otra anterior (también conocida como Nueva crítica o Respuesta a Eberhard) (Über eine Entdeckung nach der alle neue Kritik der reinen Vernunft durch eine ältere entbehrlich gemacht werden soll) (1790).

— Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea (Über das Misslingen aller philosophischen Versuche in der Theodizee) (1791).

— ¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania desde los tiempos de Leibniz y Wolff? (Welche sind die wirklichen Fortschritte, die Metaphysik seit Leibnizens und Wolffs Zeiten in Deutschland gemacht hat?) (texto póstumo fragmentario, escrito hacia (1791-1795).

— La religión dentro de los límites de la mera razón (Die Religion innerhalb der Grenzen der blossen Vernunft) (1793).

— Sobre el dicho: Esto puede ser correcto en la teoría, pero no vale para la práctica (Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis) (1793).

— El fin de todas las cosas (Das Ende aller Dinge) (1794).

— La paz perpetua (Zum ewigen Frieden, ein philosophischer Entwurf) (1795).

— Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) (1797).

— Revisión de la pregunta: si el género humano progresa continuamente hacia lo mejor (Erneuerte Frage: Ob das menschliche Geschlecht im beständigen Fortschreiten zum Besseren sei) (1797).

— El conflicto de las facultades (Der Streit der Fakultäten), (1798).

— El poder de las facultades afectivas (1798).

— Antropología en sentido pragmático (Anthropologie in pragmatischer Hinsicht) (1798).

— Lógica (Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen) (1800).

— Geografía física (Immanuel Kants physische Geographie. Auf Verlangen des Verfassers aus seiner Handschrift herausgegeben und zum Theil bearbeitet von D. Friedrich Theodor Rink) (1802).

— Pedagogía (Pädagogik. Herausgegeben von D. Friedrich Theodor Rink) (1803).

— Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a la Física (Vom Übergange von den metaphysischen Anfangsgründen der Naturwissenschaft zur Physik) (1888)

— Opus postumum (colección de obras inconclusas) (1920)

— Antropología Práctica (manuscrito inédito de 1785).

*buscabiografias.com

Biografía de Immanuel Kant

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1170/Immanuel%20Kant
Publicación: 15/04/2001
Última actualización: 12/02/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




Tal día como hoy

Nació

Carlos I de España - Carlos V de Alemania

Carlos I de España - Carlos V de Alemania

Monarca español Rey de España (1516-1556) y, como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1519-1558). Tratamiento: Sacra Cesárea Católica Real Majestad Padres: Juana I de Castilla, Fel...

Ver biografía

© buscabiografias, 1999-2025